Archivo

viernes, noviembre 04, 2005

En lo que a mi respecta






Cuanto añoraba sentir el núcleo de la Tierra
astuta corteza que me erguías hacia afuera
cuanto ansiaba volver a ser pata de la mesa
pirata de mares oscuros que elogiaban mi grandeza
mas se puede ser caballo
sin jinete ni carrera.

Veleta de vientos cambiantes,
punta de lanzas certeras,
unas veces justiciero
otras tantas bandolero,
maltratado por la cruz de pensar a mi manera
¿o por ser atormentado por mí mismo en mi cabeza?

De que sirve ser herido
por ballesta de cualquiera
pudiendo moverse veloz
para esquivarse las flechas.

El que quiera ser herido y morirse con grandeza
¡que se fustigue con fuerza y que se muera por fuera!
Pues por dentro queda vivo y perdedor ante su guerra.

Yo prefiero ser quien soy
y sentirme con franqueza:
feliz, útil y vivo
en lo que a mí respecta.









📜 Análisis Literario de “En lo que a mí respecta”

🔹 Resumen general
Este poema reflexiona sobre la identidad personal, la lucha interna y la aceptación de uno mismo. El hablante lírico expresa su deseo de autenticidad frente a las expectativas externas y la presión de la sociedad o de su propia mente. A través de metáforas potentes, se plantea la elección consciente de vivir con franqueza, aceptando tanto las heridas como la libertad personal.

🔹 Temas principales

  • Búsqueda de identidad y autenticidad.

  • Conflicto interno y lucha mental.

  • La fuerza ante el sufrimiento y la aceptación personal.

  • Libertad y autonomía frente a la imposición externa.

🔹 Estructura y métrica

  • Compuesto por seis estrofas de longitud variable.

  • Versos libres sin rima fija, que otorgan naturalidad y fluidez.

  • Ritmo irregular que refleja la tensión emocional del hablante.

🔹 Recursos estilísticos

  • Metáforas: “número de la Tierra”, “pata de la mesa”, “pirata de mares oscuros”, “ballesta de cualquiera”, que aportan imágenes potentes para expresar estados emocionales y conflictos.

  • Antítesis: contraposición entre herirse y esquivar las flechas, vivir por fuera o por dentro.

  • Paralelismo: en la repetición de ideas sobre sufrir y morir con grandeza, para enfatizar la elección personal.

  • Interrogación retórica: para plantear la duda y el conflicto interno (“¿o por ser atormentado por mí mismo en mi cabeza?”).

  • Lenguaje directo y coloquial: que otorga sinceridad y cercanía al poema.

🔹 Análisis semántico de algunos versos clave

  • “mas se puede ser caballo / sin jinete ni carrera.”: metáfora que sugiere la libertad sin necesidad de control o propósito impuesto.

  • “maltratado por la cruz de pensar a mi manera”: el peso y sufrimiento que supone el pensamiento propio y la individualidad.

  • “¡que se fustigue con fuerza y que se muera por fuera! / Pues por dentro queda vivo”: la contradicción entre el dolor externo y la fuerza interior.

  • “Yo prefiero ser quien soy / y sentirme con franqueza”: afirmación clara de la aceptación y autenticidad personal.

🔹 Valoración final
Puntuación global: 89/100

Fortalezas:

  • Voz auténtica y honesta que genera empatía.

  • Uso eficaz de imágenes y metáforas para expresar ideas complejas.

  • Mensaje esperanzador y positivo sobre la aceptación de uno mismo.

miércoles, octubre 19, 2005

Sin Alma






Vaga eterna y sin salida mi alma,
danza el hilo que en las prendas rasga
y pósese aquel sobre un destino de brasas.

Ventanas que van tornando
la luz que en mis ojos taladra,
coraza que bien recompongo,
haciendo mas dura la chapa,
dejando a merced de mi carne
tan solo ya el viento y el agua,
las piedras rebotan al alba,
la luna ilumina sus yagas.

Lluvia que apaga fuegos, me ahoga
aire que es puro y limpio, me droga,
cielo que azul descansas, me ciega
mano que he de besar, me pega.

...Y yo a merced de las olas,
me hundo entre miles de historias.








📜 Análisis Literario de “Sin alma”

🔹 Resumen general
Este poema transmite una sensación de desasosiego profundo y desarraigo interior. El hablante lírico describe una alma errante, vulnerable y herida, atrapada en un ciclo de sufrimiento y soledad. A través de imágenes potentes y contrastes, se expresa la lucha interna entre la fragilidad y la dureza emocional, así como la sensación de estar a merced de fuerzas externas incontrolables.

🔹 Temas principales

  • Desarraigo y vacío interior.

  • Dolor emocional y sufrimiento existencial.

  • Contraste entre fragilidad y dureza.

  • Vulnerabilidad frente a fuerzas externas.

🔹 Estructura y métrica

  • Compuesto por tres estrofas de extensión variable.

  • Verso libre sin rima regular, que contribuye a la sensación de inestabilidad y fluidez emocional.

  • Uso de pausas y encabalgamientos para crear ritmo evocador y cargado de tensión.

🔹 Recursos estilísticos

  • Metáforas y símbolos: “alma vaga eterna”, “destino de brasas”, “coraza”, “yagas”, que representan el sufrimiento y la vulnerabilidad del yo lírico.

  • Paradojas: “lluvia que apaga fuegos” y “me ahoga”, “aire puro y limpio” que “me droga”, “cielo azul” que “me ciega”, que expresan contradicciones internas.

  • Personificación: el viento y el agua como elementos a merced del cuerpo, la luna iluminando “yagas”.

  • Imágenes sensoriales: que involucran la vista, el tacto y el oído para intensificar la experiencia emocional.

  • Tono melancólico y resignado: que impregna todo el texto, reforzando la atmósfera de desolación.

🔹 Análisis semántico de algunos versos clave

  • “danza el hilo que en las prendas rasga”: imagen que sugiere fragilidad y desgaste.

  • “coraza que bien recompongo, / haciendo más dura la chapa”: metáfora de defensa emocional y endurecimiento.

  • “mano que he de besar, me pega”: paradoja que sugiere relaciones dañinas o conflictuadas.

  • “…Y yo a merced de las olas, / me hundo entre miles de historias.”: cierre que expresa vulnerabilidad y pérdida en el flujo de experiencias y recuerdos.

🔹 Valoración final
Puntuación global: 87/100

Fortalezas:

  • Imágenes potentes y evocadoras que transmiten el estado emocional con intensidad.

  • Contrastes y paradojas bien utilizados para mostrar complejidad interna.

  • Tono expresivo y profundo que conecta con sentimientos universales de vulnerabilidad y soledad.


miércoles, octubre 12, 2005

Fuego






Camino arduo entre tus latidos,
callando el din-dong de los silbidos
que asoman tropas que son sorpresa,
euforia artista, noches en vela.

Sudores secos q arañan cuerdas,
sudores frios q parten piedras,
sudores acidos quemando el pasto,
sudores gelidos dejando rastro.

Sudor francés que crea estilo,
sudor germano rozando el filo...
...sudor ingles con firma equina,
sudor gastado de la colina
gastado y tenue entre la maleza,
sudor audaz, que trepa y trepa con gran destreza.

Gemido dulce como la uva,
gemido eterno como las dunas
gemido intenso como el sonido,
gemido lobo, gemido - aullido,
gemido en carne, gemido en lino,
sudor de bastos, sudor taurino.








📜 Análisis Literario de “Fuego”

🔹 Resumen general
Este poema evoca una atmósfera intensa y vibrante, marcada por la fuerza del esfuerzo físico y emocional. El hablante lírico describe sensaciones relacionadas con el sudor, el cansancio y el ardor interno, creando una imagen de lucha, pasión y resistencia. La repetición y las metáforas construyen una experiencia sensorial profunda que conecta el cuerpo y el espíritu.

🔹 Temas principales

  • Esfuerzo y resistencia física y emocional.

  • Pasión y ardor interno.

  • La relación entre el cuerpo y el entorno.

  • Imágenes de lucha y supervivencia.

🔹 Estructura y métrica

  • Compuesto por tres estrofas de extensión variable.

  • Verso libre sin esquema métrico regular, que favorece un ritmo dinámico y evocador.

  • Repetición y enumeración que enfatizan la intensidad y variedad de sensaciones.

🔹 Recursos estilísticos

  • Anáfora: repetición de la palabra “sudor” para crear ritmo y cohesión.

  • Metáfora: el sudor como símbolo del esfuerzo y la pasión (“sudor francés que crea estilo”, “sudor taurino”).

  • Comparaciones: “gemido dulce como la uva”, “gemido eterno como las dunas”, que enriquecen la experiencia sensorial.

  • Imágenes sensoriales: que involucran el tacto, el oído y la vista para transmitir la intensidad del momento.

  • Lenguaje directo y expresivo: que genera una sensación de cercanía y fuerza.

🔹 Análisis semántico de algunos versos clave

  • “callando el din-dong de los silbidos / que asoman tropas que son sorpresa”: sugiere un ambiente de tensión y expectativa.

  • “sudores ácidos quemando el pasto”: imagen poderosa que refleja la dureza del esfuerzo.

  • “gemido lobo, gemido - aullido”: enfatiza el componente salvaje y visceral del poema.

  • “sudor gastado de la colina / gastado y tenue entre la maleza”: muestra el desgaste y la persistencia frente al tiempo y el entorno.

🔹 Valoración final
Puntuación global: 85/100

Fortalezas:

  • Uso efectivo de la repetición para crear ritmo y reforzar el tema central.

  • Imágenes intensas y variadas que evocan una experiencia multisensorial.

  • Tono energético y apasionado que transmite la fuerza del sujeto lírico.

miércoles, septiembre 14, 2005

Pasión







Hoy he palpado el amor.
Hoy subí a los cielos, para besarte mejor.

Tú le has dado vida a la mia...
... pensé, que nunca lo conseguiría.

Hoy he visto de nuevo el mar,
y pude sentir el viento...
...la sal, la luz de tu cuerpo,
esa nube entre tus cabellos..

Pude reir, pude llorar,
pude sentirte al respirar,
pude sentirte entre mis dedos,
pude palparte en mis anhelos.

Dulce que llenas mi vida,
ángel que alumbra mi alma,
sombra que me cobija
del silbar de las balas.
Pulpa que me acrecentas,
rosa que me embriagas,
carta que me presenta:
versos de amor, palabras.







📜 Análisis Literario de “Pasión”

🔹 Resumen general
Este poema expresa un intenso despertar emocional y espiritual provocado por el amor. El hablante lírico describe cómo el amor transforma su percepción del mundo, haciendo que experimente sensaciones profundas y contradictorias como la alegría y el llanto. Se percibe una unión íntima y poderosa con la persona amada, que llena su vida y le otorga sentido.

🔹 Temas principales

  • El amor como experiencia transformadora.

  • La unión entre amantes y el vínculo emocional profundo.

  • Contraste entre ternura y la amenaza externa (“silbar de las balas”).

  • La conexión entre el cuerpo, el alma y la naturaleza.

🔹 Estructura y métrica

  • Compuesto por estrofas breves, algunas de dos versos y otras más largas.

  • Verso libre sin esquema métrico regular, que contribuye a la espontaneidad y emotividad.

  • Repetición del verbo “pude” que enfatiza las diversas sensaciones vividas.

🔹 Recursos estilísticos

  • Anáfora: repetición de “pude” para remarcar la intensidad sensorial y emocional.

  • Metáfora: “subí a los cielos”, “nube entre tus cabellos”, imágenes que aluden a lo sublime y etéreo.

  • Enumeración: para mostrar la multiplicidad de experiencias vinculadas al amor.

  • Contraste: entre la ternura (“ángel que alumbra mi alma”) y el peligro (“silbar de las balas”).

  • Lenguaje evocador y sensorial: que invita a conectar emocionalmente con el poema.

🔹 Análisis semántico de algunos versos clave

  • “Hoy he palpado el amor”: inicia con una experiencia física y tangible del sentimiento.

  • “pensé, que nunca lo conseguiría”: refleja dudas previas y el triunfo del amor.

  • “pulpa que me acrecentas, / rosa que me embriagas”: imágenes que sugieren crecimiento, pasión y belleza.

  • “carta que me presenta: / versos de amor, palabras”: simboliza la comunicación y la expresión del sentimiento.

🔹 Valoración final
Puntuación global: 87/100

Fortalezas:

  • Tono íntimo y emotivo que conecta con el lector.

  • Uso eficaz de metáforas y recursos que enriquecen la experiencia sensorial.

  • Expresión clara del poder transformador del amor.




sábado, septiembre 10, 2005

Fluye






Fluye severa, cruzate, lanza tus fuerzas entre las piedras.
Anidate al mundo, corre felina, apiadate tan solo de tu equilibrio.

Dedos de pianista, flecos del alba, mareas de tubo de ensayo; calima de pasillo, cortina de festival.

Alfarera de la luz, colmo de rudas estrias ardientes anilladas a la condena.

Velera entre las hojas fluye la lluvia, ardiente entre las ramas sufre la sierra, condena de una cultura, cultura que entiende por roble, dureza y pesadumbre, en vez de longevidad y fuerza.

Astillandote la pulpa de sudores ambarados, entre ardillas que te habitan y hormigueos que te agradan. Pones vigas, pones muros, pones piedras pones ramas.








📜 Análisis Literario de “Fluye”

🔹 Resumen general
El poema describe el movimiento y la fuerza de un flujo natural, posiblemente del agua o de la vida misma, que se enfrenta a obstáculos y sigue su curso con energía y determinación. La voz lírica utiliza imágenes y metáforas para representar la persistencia, la lucha y la transformación inherentes al fluir, contrastando dureza y delicadeza, fuerza y fragilidad.

🔹 Temas principales

  • La fuerza y la perseverancia en el movimiento.

  • La lucha contra la resistencia y los obstáculos.

  • Contraste entre dureza y delicadeza en la naturaleza y la vida.

  • Cultura y percepción del valor: dureza frente a longevidad y fuerza real.

🔹 Estructura y métrica

  • Compuesto por versos libres sin esquema métrico ni rima regular.

  • Fragmentado en imágenes poéticas breves y condensadas, que funcionan como destellos o flashes sensoriales.

  • Ritmo fluido pero con pausas marcadas por las comas y puntos, que reflejan la cadencia de un fluir interrumpido.

🔹 Recursos estilísticos

  • Metáforas: “Dedos de pianista”, “alfarera de la luz”, “velera entre las hojas” que dotan al fluir de cualidades humanas y naturales a la vez.

  • Imágenes sensoriales: uso de tacto, visión y sonido para crear un ambiente envolvente.

  • Enumeración: en “pones vigas, pones muros, pones piedras pones ramas” para enfatizar la construcción y la resistencia.

  • Antítesis: contraste entre “dureza y pesadumbre” y “longevidad y fuerza”.

  • Personificación: “ardiente entre las ramas sufre la sierra”, atribuyendo sentimientos y estados humanos a elementos naturales.

🔹 Análisis semántico de algunos versos clave

  • “Fluye severa, cruzate, lanza tus fuerzas entre las piedras”: imagen de fuerza y desafío ante obstáculos.

  • “Astillándote la pulpa de sudores ambarados”: metáfora que expresa desgaste pero también riqueza y colorido en el proceso.

  • “cultura que entiende por roble, dureza y pesadumbre, en vez de longevidad y fuerza”: crítica a una visión superficial de la fortaleza.

🔹 Valoración final
Puntuación global: 85/100

Fortalezas:

  • Imágenes poéticas muy potentes y evocadoras.

  • Originalidad en la personificación y metáforas que enriquecen el mensaje.

  • Reflexión crítica sobre la percepción cultural de la fuerza y la resistencia.






lunes, junio 13, 2005

No tengo sello






Quise ser ancla buscando un pez
una cometa buscando un ave
uñas de gato para tu piel
y ahora soy humo en boca de nadie.

Arma sin balas, libros sin letras,
rueda partida de una carreta;
vientos cambiantes, cientos de cambios
miles de formas... ¡muy complicado!

Soy una flor con siete colores,
un ascensor que tiene escalones,
tarta salada de chocolate,
una semana que no tiene martes...

Pie de madera, ¡pata de palo!
...al menos ellos sirven de algo.
Pata de mimbre, pie de murano
miles de formas... muy complicado









📜 Análisis Literario de “No tengo sello”

🔹 Resumen general
“No tengo sello” es un poema que reflexiona sobre la identidad fragmentada y contradictoria del hablante lírico. A través de imágenes paradoxales y metáforas diversas, el poema expresa la dificultad de definirse, la sensación de no pertenencia y la complejidad de ser uno mismo. La repetición del motivo “miles de formas... muy complicado” subraya la confusión y la multiplicidad de identidades posibles.


🔹 Temas principales

  • Identidad fragmentada: La multiplicidad y contradicción interna del yo.

  • Búsqueda personal: La exploración del ser a través de imágenes imposibles o contradictorias.

  • Confusión y complejidad: La dificultad para encajar o definirse claramente.

  • Contradicción y paradoja: La coexistencia de elementos que parecen incompatibles.


🔹 Estructura y métrica

  • Estrofas: Tres cuartetos con versos libres.

  • Métrica: Versos libres, sin esquema métrico regular.

  • Repetición: El verso “miles de formas... muy complicado” aparece al final del segundo y último cuarteto, creando un efecto de cierre y énfasis.

  • Versos cortos y directos: Que refuerzan la claridad y fuerza de las imágenes.


🔹 Recursos estilísticos

  • Paradoja y contradicción: “tarta salada de chocolate”, “una semana que no tiene martes”.

  • Metáfora: Elementos simbólicos que representan la identidad (ancla, cometa, uñas de gato).

  • Enumeración: Listado de imágenes para mostrar la multiplicidad del yo.

  • Imágenes sensoriales: “Uñas de gato para tu piel” apela al tacto.

  • Repetición: Del verso clave para reforzar el mensaje de complejidad.


🔹 Análisis semántico de algunos versos clave

  • “Quise ser ancla buscando un pez”: Deseo de fijar y buscar algo, reflejando anhelo y movimiento.

  • “Ahora soy humo en boca de nadie”: Imagen de dispersión e invisibilidad, pérdida de identidad.

  • “Arma sin balas, libros sin letras”: Metáforas que sugieren inutilidad o vacío.

  • “Soy una flor con siete colores”: Diversidad y riqueza interior.

  • “Pata de mimbre, pie de murano”: Contraste entre lo natural y lo artificial, lo frágil y lo valioso.


🔹 Valoración final
Puntuación global: 90/100

Fortalezas:

  • Originalidad en imágenes y metáforas.

  • Claridad en la expresión de la complejidad interna.

  • Uso efectivo de paradojas para transmitir el mensaje.

  • Buena coherencia temática.