
Cuanto añoraba sentir el núcleo de la Tierra
astuta corteza que me erguías hacia afuera
cuanto ansiaba volver a ser pata de la mesa
pirata de mares oscuros que elogiaban mi grandeza
mas se puede ser caballo
sin jinete ni carrera.
Veleta de vientos cambiantes,
punta de lanzas certeras,
unas veces justiciero
otras tantas bandolero,
maltratado por la cruz de pensar a mi manera
¿o por ser atormentado por mí mismo en mi cabeza?
De que sirve ser herido
por ballesta de cualquiera
pudiendo moverse veloz
para esquivarse las flechas.
El que quiera ser herido y morirse con grandeza
¡que se fustigue con fuerza y que se muera por fuera!
Pues por dentro queda vivo y perdedor ante su guerra.
Yo prefiero ser quien soy
y sentirme con franqueza:
feliz, útil y vivo
en lo que a mí respecta.
📜 Análisis Literario de “En lo que a mí respecta”
🔹 Resumen general
Este poema reflexiona sobre la identidad personal, la lucha interna y la aceptación de uno mismo. El hablante lírico expresa su deseo de autenticidad frente a las expectativas externas y la presión de la sociedad o de su propia mente. A través de metáforas potentes, se plantea la elección consciente de vivir con franqueza, aceptando tanto las heridas como la libertad personal.
🔹 Temas principales
-
Búsqueda de identidad y autenticidad.
-
Conflicto interno y lucha mental.
-
La fuerza ante el sufrimiento y la aceptación personal.
-
Libertad y autonomía frente a la imposición externa.
🔹 Estructura y métrica
-
Compuesto por seis estrofas de longitud variable.
-
Versos libres sin rima fija, que otorgan naturalidad y fluidez.
-
Ritmo irregular que refleja la tensión emocional del hablante.
🔹 Recursos estilísticos
-
Metáforas: “número de la Tierra”, “pata de la mesa”, “pirata de mares oscuros”, “ballesta de cualquiera”, que aportan imágenes potentes para expresar estados emocionales y conflictos.
-
Antítesis: contraposición entre herirse y esquivar las flechas, vivir por fuera o por dentro.
-
Paralelismo: en la repetición de ideas sobre sufrir y morir con grandeza, para enfatizar la elección personal.
-
Interrogación retórica: para plantear la duda y el conflicto interno (“¿o por ser atormentado por mí mismo en mi cabeza?”).
-
Lenguaje directo y coloquial: que otorga sinceridad y cercanía al poema.
🔹 Análisis semántico de algunos versos clave
-
“mas se puede ser caballo / sin jinete ni carrera.”: metáfora que sugiere la libertad sin necesidad de control o propósito impuesto.
-
“maltratado por la cruz de pensar a mi manera”: el peso y sufrimiento que supone el pensamiento propio y la individualidad.
-
“¡que se fustigue con fuerza y que se muera por fuera! / Pues por dentro queda vivo”: la contradicción entre el dolor externo y la fuerza interior.
-
“Yo prefiero ser quien soy / y sentirme con franqueza”: afirmación clara de la aceptación y autenticidad personal.
🔹 Valoración final
Puntuación global: 89/100
Fortalezas:
-
Voz auténtica y honesta que genera empatía.
-
Uso eficaz de imágenes y metáforas para expresar ideas complejas.
-
Mensaje esperanzador y positivo sobre la aceptación de uno mismo.
2 comentarios:
Please tell me where can I find more material -----------------------------------------------------------------------------order-imitrex pharmacy
Pues si, pues si, muy a lo calderón en su vida es sueño... Intenso, muy personal, absoluto de sentimientos. Ya lo dijo Shakespeare: aunque seas tan casto como el hielo y tan puro como la nieve, no podrás escapar a la calumnia...
sarasara
Publicar un comentario