Archivo

miércoles, diciembre 20, 2006

Tenue luz






Oscuro deseo atardece
y entre cortinas rasgadas
vuela el haz que te busca,
luz que a tu piel araña.


Curvas con basta pendiente;
ojos de ángel soñado;
piel hidratada y dulce,
melocotón dorado.

Nueve semanas y media,
tibia figura sentada
que en una esquina despierta
una pasion temprana.

Suaves manos se acercan,
suaves noches se esperan,
suaves labios que besan,
suaves labios de fresa.








📜 Análisis Literario de “Tenue Luz”

🔹 Resumen general
“Tenue Luz” es un poema sensual y delicado que evoca un deseo íntimo y sutil, marcado por la luz que acaricia la piel y el despertar de la pasión. A través de imágenes sensoriales y cálidas, el poema describe una atmósfera íntima de ternura y erotismo suave, con un toque de misterio y suavidad.


🔹 Temas principales

  • Deseo y sensualidad: el despertar y la exploración de un sentimiento íntimo.

  • Luz como metáfora: la luz tenue simboliza tanto la búsqueda como el contacto físico y emocional.

  • Tiempo y espera: el paso pausado y dulce de los momentos previos a la unión.

  • Naturaleza y cuerpo: la comparación con elementos naturales que resaltan la belleza y delicadeza.


🔹 Estructura y métrica

  • Compuesto por cuatro cuartetos, con versos mayormente octosílabos.

  • Rima consonante en esquemas variados, aportando musicalidad sin rigidez.

  • Ritmo pausado que acompaña el tono contemplativo y sensual del poema.


🔹 Recursos estilísticos

  • Metáforas: “luz que a tu piel araña”, “melocotón dorado” para describir la piel y el deseo.

  • Imágenes sensoriales: tacto (“suaves manos”), vista (“ojos de ángel”), sabor (“labios de fresa”).

  • Aliteración: repetición de sonidos suaves (“suaves labios que besan”) que refuerzan la delicadeza.

  • Enumeración: serie de adjetivos y sensaciones que aumentan la intensidad emotiva.

  • Sinestesia: combinación de sensaciones táctiles, visuales y gustativas en un mismo contexto.


🔹 Análisis semántico de algunos versos clave

  • “Oscuro deseo atardece”: inicio que sugiere un deseo profundo que baja suavemente, como el ocaso.

  • “Luz que a tu piel araña”: metáfora potente que mezcla la ternura y la intensidad del deseo.

  • “Nueve semanas y media”: posible alusión al tiempo que dura una gestación, añadiendo un matiz de creación o gestación del sentimiento.

  • “Suaves labios de fresa”: imagen dulce y sensual que invita a la ternura y el contacto íntimo.


🔹 Valoración final
Puntuación global: 92/100

Fortalezas:

  • Lenguaje poético delicado y sugerente.

  • Excelente uso de las imágenes sensoriales para transmitir la emoción.

  • Equilibrio entre erotismo y ternura.

  • Ritmo fluido y armonioso que acompaña el tono.

lunes, diciembre 11, 2006

Contigo






Arañan las rocas
las olas de tus manos,
y yo soy coral que aguarda un abrazo.

Pule el viento
las grietas de mi coraza.
Hasta hacerla migajas.

Se tiñen verde-azulado,
las tardes a tu lado.
El agua bañada en blanco,
la luna que está mirando.

Quiero ser barro,
contigo.
Quiero ser aire,
marino.
Quiero dorarte el pelo
con la luz de mis latidos.








📜 Análisis Literario de “Contigo”

🔹 Resumen general
“Contigo” es un poema íntimo que explora la relación profunda y transformadora entre el hablante lírico y su ser amado. A través de imágenes naturales y sensoriales, el poema transmite cómo el contacto y la presencia del otro derriban barreras internas, generan renovación y deseo, y mezclan cuerpos y emociones en un abrazo simbólico y vital.


🔹 Temas principales

  • Amor y unión: la fusión simbólica entre dos seres, representada con elementos naturales.

  • Renovación emocional: el poder sanador y transformador de la presencia del otro.

  • Naturaleza simbólica: uso de rocas, coral, viento y agua para expresar emociones y procesos internos.

  • Deseo y entrega: el deseo de ser moldeado y vivir en comunión con la persona amada.


🔹 Estructura y métrica

  • Compuesto por cinco estrofas de extensión variable, que van desde versos cortos hasta cuartetos.

  • Versos mayormente libres, con ritmo pausado y musicalidad natural.

  • Uso de imágenes y metáforas que marcan el ritmo más que la rima estricta.


🔹 Recursos estilísticos

  • Metáfora: “arañan las rocas las olas de tus manos” representa el efecto transformador del amor.

  • Personificación: el viento “pule las grietas” y la luna “está mirando”, dando vida a la naturaleza.

  • Imágenes sensoriales: tacto (manos, barro), vista (verde-azulado, luz).

  • Anáfora: repetición en la última estrofa con “Quiero ser…” enfatizando el deseo y entrega.

  • Sinestesia: mezcla de colores y sensaciones físicas que expresan la intimidad.


🔹 Análisis semántico de algunos versos clave

  • “Arañan las rocas las olas de tus manos”: poderosa imagen de transformación y suavización interior gracias al contacto amoroso.

  • “Quiero dorarte el pelo con la luz de mis latidos”: metáfora llena de ternura y unión, el latido como fuente de luz y vida.

  • “Se tiñen verde-azulado las tardes a tu lado”: imagen visual que refleja calma, frescura y armonía en la compañía.


🔹 Valoración final
Puntuación global: 90/100

Fortalezas:

  • Imágenes potentes y bien logradas que transmiten emociones profundas.

  • Equilibrio entre lo simbólico y lo sensorial.

  • Lenguaje sencillo y efectivo, que hace el poema accesible y emotivo.

lunes, octubre 30, 2006

Torpes animales somos






Mariposas dulces posan en los petalos de rosa,
yo las miro embobado porque vuelan muy hermosas.

El perezoso descansa en el árbol tras su cena,
yo le envidio por tener tan "agobiante" tarea.

Los Leones copulan varias veces al día,
yo prefiero amar intenso una vez en la vida .

EL gepardo llega raudo a su cita matutina,
yo soy lento al levantarme para ir a la oficina.

Todos somos animales,
¡ todos compartimos esto !,
ellos son inteligentes,
nosotros, unos majaderos
que sufrimos al pensar,
que lo nuestro no es inmenso.

Ellos tienen sus placeres,
y yo tengo tu recuerdo. 








📜 Análisis Literario de “Torpes animales somos”

🔹 Resumen general
Este poema compara con humor y ternura la naturaleza humana con la animal, resaltando las diferencias y contradicciones entre instintos naturales y las complejidades emocionales y racionales del ser humano. El hablante lírico se muestra autocrítico y reflexivo sobre la torpeza humana, frente a la sencillez y eficacia animal, pero concluye con una expresión de amor que trasciende esta contradicción.


🔹 Temas principales

  • Naturaleza humana vs. naturaleza animal: comparación entre instintos simples y emociones complejas.

  • Torpeza y autocrítica: el ser humano como “majadero” que sufre por pensar demasiado.

  • Amor y recuerdo: la carga emocional y sentimental que define al ser humano.

  • Contraste entre instinto y razón.


🔹 Estructura y métrica

  • Compuesto por estrofas breves, mayormente pareados y cuartetos.

  • Rima consonante y asonante irregular que da un ritmo natural y coloquial.

  • Versos de longitud variada, en verso libre con tono conversacional.


🔹 Recursos estilísticos

  • Comparación y contraste: entre animales y humanos para enfatizar la diferencia.

  • Ironía y humor: en expresiones como “tan agobiante tarea” para hablar del descanso del perezoso.

  • Anáfora: repetición del verbo “yo” para marcar la distancia del hablante frente a los animales.

  • Lenguaje coloquial: que refuerza la cercanía y la sencillez del mensaje.

  • Metonimia: “tu recuerdo” como síntesis del amor y la memoria emocional.


🔹 Análisis semántico de algunos versos clave

  • “Mariposas dulces posan en los pétalos de rosa”: imagen visual de delicadeza y belleza.

  • “yo prefiero amar intenso una vez en la vida”: la singularidad y profundidad del amor humano frente a la repetición animal.

  • “Nosotros, unos majaderos que sufrimos al pensar”: autocrítica sobre la complejidad y dolor que implica la conciencia humana.

  • “Ellos tienen sus placeres, y yo tengo tu recuerdo”: cierre emotivo que distingue la experiencia humana por la carga afectiva.


🔹 Valoración final
Puntuación global: 88/100

Fortalezas:

  • Tono fresco y cercano, que permite conectar fácilmente con el lector.

  • Contraste efectivo entre lo animal y lo humano para reflexionar sobre la condición humana.

  • Final emotivo y personal que cierra con fuerza el poema.


lunes, agosto 21, 2006

Gruas de cristal






Antes era diferente
ahora soy algo común,
mientras tanto me levanto
al igual que lo haces tú.

Era plástico quemado en un flitro de mi auto
era viento, era agua, era átomos danzando
para poder darte luz.

Era un palmo de mejilla
en la noche más carnal,
era un lápiz que detona
su mina al dibujar
...sin ti,

soy colirio en los ojos
cristal de mis anteojos
una pinza en una cuerda
una llave de metal.

Un mechero que no prende
una tele que se enciende, cuando llegas al sofá.

...Sin ti,
soy cojín en una cama
un cd' por la mañana,
ensalada en nuestra cena
en casa de tu papá.

Un proyecto a largo plazo,
mis dolores en el brazo
de la lámpara de un bar.

Una aventura marcada,
una tarde de escalada
y una noche de violín
...sin ti,

soy colirio en los ojos
cristal de mis anteojos
una pinza en una cuerda
una llave de metal.

Un mechero que no prende
una tele que se enciende, cuando llegas al sofá.

Ahora solo soy velero,
cuando fui un barco pesquero
en un garaje del confín.

Sin ti, soy colirio en los ojos
cristal de mis anteojos
una pinza en una cuerda
una llave de metal.

Un mechero que no prende
una tele que se enciende, cuando llegas al sofá.

Eucalipto deshojado
cuando partes de mi lado
y me olvidas tal que si,
...y me olvidas tal que si.









📜 Análisis Literario de “Grúas de Cristal”

🔹 Resumen general
“Grúas de Cristal” es un poema que refleja la transformación emocional del hablante a raíz de la ausencia de un ser amado. A través de imágenes cotidianas y objetos comunes, el poema transmite la sensación de pérdida, vacío y fragilidad, mostrando cómo la identidad se resquebraja cuando falta la otra persona. La repetición del estribillo enfatiza la sensación de incompletitud y nostalgia.


🔹 Temas principales

  • Pérdida y ausencia: La transformación del yo frente a la separación.

  • Fragilidad emocional: La vulnerabilidad expresada mediante metáforas delicadas como “cristal” o “colirio en los ojos”.

  • Identidad y relación: La dependencia emocional y la definición del yo en relación al otro.

  • Rutina y cotidianidad: La presencia de objetos cotidianos simbolizando la vida diaria afectada por la ausencia.

  • Memoria y nostalgia: Recuerdos de momentos compartidos y la añoranza que generan.


🔹 Estructura y métrica

  • Estrofas: Compuestas por versos libres agrupados en estrofas variadas, con un estribillo recurrente.

  • Métrica: Versos libres, con ritmo marcado por la repetición y el paralelismo.

  • Repetición: El estribillo “soy colirio en los ojos / cristal de mis anteojos...” se repite, reforzando el tema central.

  • Versos cortos y claros: Que aportan naturalidad y cotidianidad al poema.


🔹 Recursos estilísticos

  • Metáfora: Uso abundante de metáforas basadas en objetos cotidianos para expresar emociones complejas.

  • Anáfora y paralelismo: Repetición de frases y estructuras, especialmente en el estribillo.

  • Contraste: Entre lo que fue (“Antes era diferente”) y lo que es (“Ahora solo soy velero”).

  • Personificación implícita: Objetos que parecen cobrar vida o simbolizar estados emocionales.

  • Imágenes sensoriales: “Colirio en los ojos”, “pinza en una cuerda”, “mechero que no prende”, que apelan a sentidos visuales y táctiles.


🔹 Análisis semántico de algunos versos clave

  • “Antes era diferente / ahora soy algo común”: Cambio radical en la identidad, pérdida de singularidad.

  • “Era un palmo de mejilla / en la noche más carnal”: Imagen íntima y sensual, que contrasta con la ausencia posterior.

  • “Soy colirio en los ojos / cristal de mis anteojos”: Metáfora de fragilidad y necesidad.

  • “Un mechero que no prende / una tele que se enciende”: Objetos que reflejan la contradicción y vacío en la vida cotidiana.

  • “Eucalipto deshojado / cuando partes de mi lado”: Imagen final que sugiere deshojarse, marchitarse con la partida del otro.


🔹 Valoración final
Puntuación global: 92/100

Fortalezas:

  • Originalidad en las metáforas cotidianas.

  • Repetición efectiva para generar musicalidad y énfasis.

  • Emoción palpable y expresada con naturalidad.

  • Buen equilibrio entre lo íntimo y lo universal.


lunes, junio 12, 2006

Erotismo






El claroscuro genital se desvanece al recorrer calle abajo tus lípidas nalgas.Tu frágil vellosidad sucumbe a mis aullidos, mostrandose en pie ante mis ardientes
deseos.
Tendida en mis rodillas en pose expresionista y actitud felina, notas que mi divinidad reclama tus acompasados gemidos.
Al son de la penumbra fundimos el oxígeno que nos queda, esculpiendo fractales carbónicas que arañan los cristales y forman cataratas de vapor; que surgieron de últimos alientos que generamos en pleno apogeo carnal.Tu fogosa pantorrilla, fuerte, musculosa y bien articulada se menea como si de un remo se tratase hacia la isla del placer... con ritmo ascendente.
El sudor dora los margenes curvos de tu cadera, que susurra poesía al oido de mi torso.
Mis manos recorren tu cuerpo, palmo a palmo, poro a poro, hasta alcanzar el éxtasis
fraudulento que concluye con una explosión de inimaginable placer que pide hora para la siguiente sesión de exploración sensorial y física, que ha recorrido toda la fisiología de tu cuerpo, inundado de adrenalina, drenada a través de mis impulsos físicos, que se pierden en el aire...








📜 Análisis Literario de “Erotismo”
Texto lírico


🔹 Resumen general
Este texto lírico en prosa describe con intensidad y detalle el encuentro erótico entre dos cuerpos. El hablante lírico expresa con imágenes potentes la unión física y emocional, enfatizando la pasión, el deseo y la energía que se desprenden del acto sexual. La narración se enfoca en las sensaciones corporales y el movimiento, con un tono directo y expresivo.


🔹 Temas principales

  • Erotismo y deseo sexual.

  • Fusión de cuerpos y emociones en la intimidad.

  • La intensidad y efímera naturaleza del placer carnal.

  • El poder de los sentidos en la experiencia amorosa.


🔹 Estructura y métrica

  • Texto en prosa poética, sin versos ni rima.

  • Uso de párrafos largos, cargados de imágenes sensoriales.

  • Ritmo fluido y acumulativo que va intensificando las sensaciones.

  • Ausencia de métrica formal, destacando la libertad expresiva.


🔹 Recursos estilísticos

  • Imágenes sensoriales: uso del tacto, vista, y sonido para crear un ambiente íntimo y vívido.

  • Metáforas visuales y corporales: comparación de partes del cuerpo con elementos naturales y artísticos (“fractales carbónicas”, “remo”, “pantorrilla musculosa”).

  • Personificación y sinestesia: atributos humanos a partes del cuerpo y mezcla de sensaciones (“la cadera susurra poesía al oído del torso”).

  • Enumeración: acumulación de detalles para dar fuerza y profundidad al acto descrito.

  • Lenguaje explícito y directo: sin eufemismos, con un tono apasionado y sin censura.


🔹 Análisis semántico de algunos fragmentos clave

  • “El claroscuro genital se desvanece…”: mezcla de luz y sombra para simbolizar el misterio y la pasión.

  • “Esquiliendo fractales carbónicas que arañan los cristales”: imagen compleja que sugiere la intensidad física y la belleza en el momento.

  • “Tu fogosa pantorrilla… se menea como un remo hacia la isla del placer”: metáfora que transmite movimiento y dirección del deseo.

  • “Mis manos recorren tu cuerpo, palmo a palmo, poro a poro”: detalle táctil que enfatiza la conexión física minuciosa y completa.


🔹 Valoración final
Puntuación global: 90/100

Fortalezas:

  • Imágenes potentes y sensoriales que transmiten con fuerza la pasión y el deseo.

  • Libertad formal que potencia el flujo emocional y el ritmo envolvente.

  • Uso preciso y original del lenguaje para representar la experiencia erótica sin caer en clichés.

Rodar del Viento






Donde antes había estrellas,
ahora solo veo nubes.
Donde antes había montañas,
ahora solo aprecio cumbres.
Donde antes había música,
ahora susurra el viento;
el viento que lleva vida,
el viento que yo lo siento,
el viento que lleva vida,
el viento que arropa el cielo.

El viento:
que escala montes, que muele rocas y esculpe picos,
que sopla el polen, que tumba troncos, que alisa cantos,
desnuda el bosque, transforma cuevas en bellas grutas,
que mece olas,
el viento que besa velas que tejen los marineros.

Donde antes se ponía el sol,
ahora solo sopla el viento.









📜 Análisis Literario de “Rodar del viento”

🔹 Resumen general
Este poema reflexiona sobre la transformación del paisaje y el paso del tiempo a través de la imagen del viento como elemento esencial que desplaza lo conocido y moldea la naturaleza. El hablante lírico expresa una sensación de cambio y pérdida, mientras el viento se presenta como fuerza vital y constante que todo transforma y sostiene. La obra combina imágenes naturales para evocar tanto melancolía como renovación.

🔹 Temas principales

Cambio y transformación: La evolución del paisaje y de la vida a través del tiempo.

Naturaleza y fuerza elemental: El viento como agente poderoso que moldea y acompaña.

Pérdida y nostalgia: El reconocimiento de lo que fue y ya no es.

Renovación y continuidad: La persistencia del viento como símbolo de vida y movimiento constante.

🔹 Estructura y métrica

Compuesto por tres estrofas de extensión variable, en verso libre.

Predominio de versos cortos y medios, que favorecen el ritmo pausado y reflexivo.

Uso repetido de anáforas para enfatizar el protagonismo del viento.

🔹 Recursos estilísticos

Anáfora: Repetición del adverbio “donde antes” para marcar el contraste entre pasado y presente.

Enumeración: Listado de acciones y efectos del viento que construyen imágenes vividas y dinámicas.

Personificación: El viento es dotado de acciones humanas y vitales (“que besa velas”).

Imágenes sensoriales: Visuales y auditivas que transmiten el movimiento y la fuerza del viento.

Aliteración: Repetición de sonidos suaves que refuerzan la musicalidad del poema.

🔹 Análisis semántico de algunos versos clave

“Donde antes había estrellas, ahora solo veo nubes.”: contraste entre luz y oscuridad, que refleja cambio y pérdida.

“el viento que lleva vida, el viento que yo lo siento”: el viento como vínculo entre el yo lírico y el mundo natural.

“Que mece olas, el viento que besa velas que tejen los marineros.”: imágenes de movimiento y trabajo humano en armonía con la naturaleza.

🔹 Valoración final
Puntuación global: 90/100

Fortalezas:

  • Imágenes potentes y evocadoras que comunican sensación de cambio y continuidad.

  • Uso expresivo y variado del viento como símbolo central.

  • Ritmo fluido y pausado que acompaña el tono meditativo.

  • Capacidad para combinar lo melancólico con la esperanza y vitalidad.

jueves, marzo 02, 2006

Aroma de amor






Añoro el sentir de tus dedos,
añoro el silbar de tus alas,
ADORO sentir que me quieres,
ADORO sentir que me amas.

Cada minuto que pasa
recuerdo mi piel en tus palmas,
ansío el olor de tu pelo,
ansío arañarte la espalda.
Besarte los labios al alba,
decirte: ¡ te amo mi ángel ¡
decirte que eres un cielo...
...el Big - Bang de mi galaxia.








📜 Análisis Literario de “Aroma de Amor”

🔹 Resumen general
Este poema expresa con sencillez y pasión los sentimientos intensos de amor y deseo hacia la persona amada. A través de la repetición de verbos que expresan anhelo y adoración, el hablante lírico enfatiza la fuerza de sus emociones y la importancia del contacto físico y la cercanía afectiva. El poema se estructura como un homenaje a los sentidos y a los momentos compartidos que alimentan la relación amorosa.

🔹 Temas principales

Anhelo y deseo: El deseo profundo y constante por la presencia y el contacto del ser amado.

Amor y adoración: Manifestación de un amor intenso y reverencial hacia la otra persona.

Sensualidad y tacto: Importancia del tacto y el contacto físico como formas de expresar el amor.

Memoria y tiempo: El recuerdo y la esperanza como elementos que fortalecen el vínculo amoroso.

🔹 Estructura y métrica

Compuesto por dos estrofas, la primera de cuatro versos y la segunda de siete versos.

Verso libre, sin rima establecida, que aporta espontaneidad y naturalidad.

Ritmo fluido, reforzado por la repetición de verbos en primera persona.

🔹 Recursos estilísticos

Anáfora: Repetición de los verbos “añoro” y “adoro” para enfatizar la intensidad emocional.

Enumeración: Listado de sensaciones y acciones ligadas al amor para construir una atmósfera sensorial.

Metáfora: “El Big-Bang de mi galaxia”, imagen cósmica que representa la magnitud y el impacto del amor.

Hipérbole: Exageración intencionada para resaltar la importancia del amor en la vida del hablante.

Exclamación: “¡te amo mi ángel!” para expresar la emoción y entrega total.

🔹 Análisis semántico de algunos versos clave

“Añoro el sentir de tus dedos”: inicio que marca el deseo por el contacto físico y la cercanía.

“ADORO sentir que me quieres, ADORO sentir que me amas”: énfasis en la adoración y reciprocidad del amor, con mayúsculas para destacar el sentimiento.

“...el Big - Bang de mi galaxia.”: metáfora poderosa que da dimensión cósmica y trascendental al amor experimentado.

🔹 Valoración final
Puntuación global: 86/100

Fortalezas:

  • Emotividad intensa y palpable a través del lenguaje sencillo.

  • Uso eficaz de la repetición para crear ritmo y énfasis.

  • Imágenes potentes que enriquecen el simbolismo amoroso.

  • Sensación de intimidad y autenticidad en la voz poética.


miércoles, febrero 01, 2006

Susurros bajo la almohada






Crepusculo adormilado entre sabanas de lino...

alferez de tu mirada,
susurros de mis destino.

Epigrafe de tus labios,
capitulos de mi sino,
cantares a la esperanza,
soñares de mediodia.

Dulces besos en la mañana,
ojos tiernos en la penumbra
luz que trepa por mi ventana,
noches tiernas, noches de luna.

Viaje incierto entre nuestros sueños,
sueños libres, sueños sin dueño,
sueños de libro,sueños en verso,
sueños tocados con nuestros dedos.








📜 Análisis Literario de “Susurros bajo la almohada”

🔹 Resumen general
Este poema presenta un paisaje íntimo y emocional donde el hablante lírico evoca momentos de ternura, ensoñación y amor compartido. A través de imágenes poéticas cargadas de delicadeza, se despliega un universo de sueños, susurros y emociones que transcurren bajo la intimidad de unas sábanas, entre miradas, recuerdos y deseos. El tono es suave, nostálgico y profundamente amoroso.

🔹 Temas principales

Amor y ternura: La presencia de la persona amada se convierte en un motor sensorial y afectivo.

Sueño y ensoñación: El poema se mueve entre la vigilia y el sueño, proyectando imágenes oníricas.

Cotidianidad mágica: La rutina diaria (las mañanas, la luz de la ventana) se transforma en momentos poéticos.

Destino compartido: El hablante se funde en el “nosotros” que imagina un viaje conjunto.

🔹 Estructura y métrica

Compuesto por cinco estrofas de cuatro versos cada una.

Verso libre, sin esquema fijo de rima.

Ritmo pausado que acompaña el tono contemplativo y onírico.

🔹 Recursos estilísticos

Metáfora: “Crepúsculo adormilado entre sábanas de lino”, que transforma la escena cotidiana en una imagen poética.

Personificación: “Luz que trepa por mi ventana”, atribuyendo movimiento intencional a un fenómeno natural.

Enumeración poética: En “sueños libres, sueños sin dueño, / sueños de libro, sueños en verso”, para ampliar el campo semántico del sueño.

Aliteración: Uso repetido de sonidos suaves para evocar un ambiente íntimo y tierno.

Sinestesia: “Susurros de mi destino”, fusionando el sentido del oído con una noción abstracta.

🔹 Análisis semántico de algunos versos clave

“Crepúsculo adormilado entre sábanas de lino”: imagen poderosa que marca el tono del poema, mezclando tiempo del día y textura para ambientar una escena íntima.

“Capítulos de mi sino”: metáfora del destino como libro narrado, en el que la otra persona participa.

“Sueños tocados con nuestros dedos”: imagen final que refuerza la posibilidad de que lo imaginado se vuelva tangible gracias al amor compartido.

🔹 Valoración final
Puntuación global: 91/100

Fortalezas:

  • Gran sensibilidad y delicadeza en la expresión amorosa.

  • Imágenes evocadoras que enriquecen la experiencia emocional.

  • Coherencia y fluidez en la atmósfera íntima del poema.

  • Final bello y esperanzador que deja una sensación de plenitud.


miércoles, enero 18, 2006

Quiero soñar despierto






Trás las puntiagudas rocas
que las focas olfatean,
tras el aroma que rasga,
el nasal que lo contempla;

se esconde trás una duna
de cien mil pies de amplitud,
un mundo de fantasias
en el cual reinas tu.

Veloz cabalga mi aura,
y feliz sacudo las alas
de mi pegaso rollizo,
que hacia tus tierras me manda.

Mil noches llenas de cuentos,
un espejo y una espada
colmarán nuestras vidas soñadas,
narrarán tu boca y la mia,
nuestra propia historia de magia.








📜 Análisis Literario de “Quiero soñar despierto”

🔹 Resumen general
Este poema evoca un mundo imaginario y fantástico en el que el hablante lírico anhela habitar junto a su amada. A través de imágenes oníricas y simbólicas, se construye una atmósfera de escapismo, magia y deseo de unión. El poema transmite una sensación de libertad y aventura, con referencias a elementos mitológicos y fantásticos que resaltan la dimensión soñadora y romántica del texto.

🔹 Temas principales

Sueño y fantasía: la construcción de un mundo imaginario para escapar de la realidad.

Amor y unión: el deseo de compartir una vida y una historia común con la persona amada.

Magia y aventura: elementos mitológicos que potencian la atmósfera fantástica del poema.

🔹 Estructura y métrica

Compuesto por cuatro estrofas de cuatro versos cada una.

Versos mayormente de arte menor, con rima asonante irregular que favorece la fluidez.

Ritmo pausado y evocador que acompaña la intención soñadora del poema.

🔹 Recursos estilísticos

Imágenes visuales y sensoriales: que transportan al lector a un mundo fantástico.

Metáfora: “pegaso rollizo” como símbolo del vehículo imaginario y fantástico.

Personificación: del aura que cabalga y sacude alas, dando vida a emociones.

Enumeración: que construye la atmósfera mágica y llena de elementos simbólicos (“un espejo y una espada”).

Aliteración: que aporta musicalidad al poema, con sonidos suaves que envuelven el ritmo.

🔹 Análisis semántico de algunos versos clave

“un mundo de fantasías en el cual reinas tú.”: la amada como soberana del mundo imaginario.

“Veloz cabalga mi aura”: la energía interna que impulsa el deseo y el sueño.

“Mil noches llenas de cuentos”: referencia al tiempo compartido en la imaginación y el amor.

“narrarán tu boca y la mía, nuestra propia historia de magia.”: la unión y complicidad expresadas como una historia maravillosa y personal.

🔹 Valoración final
Puntuación global: 87/100

Fortalezas:

  • Uso efectivo de imágenes y símbolos que crean un universo onírico y romántico.

  • Tono íntimo y personal que conecta con el lector en lo emocional.

  • Estructura cuidada que facilita la fluidez y musicalidad del poema.