Archivo

lunes, junio 12, 2006

Rodar del Viento






Donde antes había estrellas,
ahora solo veo nubes.
Donde antes había montañas,
ahora solo aprecio cumbres.
Donde antes había música,
ahora susurra el viento;
el viento que lleva vida,
el viento que yo lo siento,
el viento que lleva vida,
el viento que arropa el cielo.

El viento:
que escala montes, que muele rocas y esculpe picos,
que sopla el polen, que tumba troncos, que alisa cantos,
desnuda el bosque, transforma cuevas en bellas grutas,
que mece olas,
el viento que besa velas que tejen los marineros.

Donde antes se ponía el sol,
ahora solo sopla el viento.









📜 Análisis Literario de “Rodar del viento”

🔹 Resumen general
Este poema reflexiona sobre la transformación del paisaje y el paso del tiempo a través de la imagen del viento como elemento esencial que desplaza lo conocido y moldea la naturaleza. El hablante lírico expresa una sensación de cambio y pérdida, mientras el viento se presenta como fuerza vital y constante que todo transforma y sostiene. La obra combina imágenes naturales para evocar tanto melancolía como renovación.

🔹 Temas principales

Cambio y transformación: La evolución del paisaje y de la vida a través del tiempo.

Naturaleza y fuerza elemental: El viento como agente poderoso que moldea y acompaña.

Pérdida y nostalgia: El reconocimiento de lo que fue y ya no es.

Renovación y continuidad: La persistencia del viento como símbolo de vida y movimiento constante.

🔹 Estructura y métrica

Compuesto por tres estrofas de extensión variable, en verso libre.

Predominio de versos cortos y medios, que favorecen el ritmo pausado y reflexivo.

Uso repetido de anáforas para enfatizar el protagonismo del viento.

🔹 Recursos estilísticos

Anáfora: Repetición del adverbio “donde antes” para marcar el contraste entre pasado y presente.

Enumeración: Listado de acciones y efectos del viento que construyen imágenes vividas y dinámicas.

Personificación: El viento es dotado de acciones humanas y vitales (“que besa velas”).

Imágenes sensoriales: Visuales y auditivas que transmiten el movimiento y la fuerza del viento.

Aliteración: Repetición de sonidos suaves que refuerzan la musicalidad del poema.

🔹 Análisis semántico de algunos versos clave

“Donde antes había estrellas, ahora solo veo nubes.”: contraste entre luz y oscuridad, que refleja cambio y pérdida.

“el viento que lleva vida, el viento que yo lo siento”: el viento como vínculo entre el yo lírico y el mundo natural.

“Que mece olas, el viento que besa velas que tejen los marineros.”: imágenes de movimiento y trabajo humano en armonía con la naturaleza.

🔹 Valoración final
Puntuación global: 90/100

Fortalezas:

  • Imágenes potentes y evocadoras que comunican sensación de cambio y continuidad.

  • Uso expresivo y variado del viento como símbolo central.

  • Ritmo fluido y pausado que acompaña el tono meditativo.

  • Capacidad para combinar lo melancólico con la esperanza y vitalidad.

No hay comentarios: