Archivo

lunes, junio 12, 2006

Erotismo






El claroscuro genital se desvanece al recorrer calle abajo tus lípidas nalgas.Tu frágil vellosidad sucumbe a mis aullidos, mostrandose en pie ante mis ardientes
deseos.
Tendida en mis rodillas en pose expresionista y actitud felina, notas que mi divinidad reclama tus acompasados gemidos.
Al son de la penumbra fundimos el oxígeno que nos queda, esculpiendo fractales carbónicas que arañan los cristales y forman cataratas de vapor; que surgieron de últimos alientos que generamos en pleno apogeo carnal.Tu fogosa pantorrilla, fuerte, musculosa y bien articulada se menea como si de un remo se tratase hacia la isla del placer... con ritmo ascendente.
El sudor dora los margenes curvos de tu cadera, que susurra poesía al oido de mi torso.
Mis manos recorren tu cuerpo, palmo a palmo, poro a poro, hasta alcanzar el éxtasis
fraudulento que concluye con una explosión de inimaginable placer que pide hora para la siguiente sesión de exploración sensorial y física, que ha recorrido toda la fisiología de tu cuerpo, inundado de adrenalina, drenada a través de mis impulsos físicos, que se pierden en el aire...








📜 Análisis Literario de “Erotismo”
Texto lírico


🔹 Resumen general
Este texto lírico en prosa describe con intensidad y detalle el encuentro erótico entre dos cuerpos. El hablante lírico expresa con imágenes potentes la unión física y emocional, enfatizando la pasión, el deseo y la energía que se desprenden del acto sexual. La narración se enfoca en las sensaciones corporales y el movimiento, con un tono directo y expresivo.


🔹 Temas principales

  • Erotismo y deseo sexual.

  • Fusión de cuerpos y emociones en la intimidad.

  • La intensidad y efímera naturaleza del placer carnal.

  • El poder de los sentidos en la experiencia amorosa.


🔹 Estructura y métrica

  • Texto en prosa poética, sin versos ni rima.

  • Uso de párrafos largos, cargados de imágenes sensoriales.

  • Ritmo fluido y acumulativo que va intensificando las sensaciones.

  • Ausencia de métrica formal, destacando la libertad expresiva.


🔹 Recursos estilísticos

  • Imágenes sensoriales: uso del tacto, vista, y sonido para crear un ambiente íntimo y vívido.

  • Metáforas visuales y corporales: comparación de partes del cuerpo con elementos naturales y artísticos (“fractales carbónicas”, “remo”, “pantorrilla musculosa”).

  • Personificación y sinestesia: atributos humanos a partes del cuerpo y mezcla de sensaciones (“la cadera susurra poesía al oído del torso”).

  • Enumeración: acumulación de detalles para dar fuerza y profundidad al acto descrito.

  • Lenguaje explícito y directo: sin eufemismos, con un tono apasionado y sin censura.


🔹 Análisis semántico de algunos fragmentos clave

  • “El claroscuro genital se desvanece…”: mezcla de luz y sombra para simbolizar el misterio y la pasión.

  • “Esquiliendo fractales carbónicas que arañan los cristales”: imagen compleja que sugiere la intensidad física y la belleza en el momento.

  • “Tu fogosa pantorrilla… se menea como un remo hacia la isla del placer”: metáfora que transmite movimiento y dirección del deseo.

  • “Mis manos recorren tu cuerpo, palmo a palmo, poro a poro”: detalle táctil que enfatiza la conexión física minuciosa y completa.


🔹 Valoración final
Puntuación global: 90/100

Fortalezas:

  • Imágenes potentes y sensoriales que transmiten con fuerza la pasión y el deseo.

  • Libertad formal que potencia el flujo emocional y el ritmo envolvente.

  • Uso preciso y original del lenguaje para representar la experiencia erótica sin caer en clichés.

Rodar del Viento






Donde antes había estrellas,
ahora solo veo nubes.
Donde antes había montañas,
ahora solo aprecio cumbres.
Donde antes había música,
ahora susurra el viento;
el viento que lleva vida,
el viento que yo lo siento,
el viento que lleva vida,
el viento que arropa el cielo.

El viento:
que escala montes, que muele rocas y esculpe picos,
que sopla el polen, que tumba troncos, que alisa cantos,
desnuda el bosque, transforma cuevas en bellas grutas,
que mece olas,
el viento que besa velas que tejen los marineros.

Donde antes se ponía el sol,
ahora solo sopla el viento.









📜 Análisis Literario de “Rodar del viento”

🔹 Resumen general
Este poema reflexiona sobre la transformación del paisaje y el paso del tiempo a través de la imagen del viento como elemento esencial que desplaza lo conocido y moldea la naturaleza. El hablante lírico expresa una sensación de cambio y pérdida, mientras el viento se presenta como fuerza vital y constante que todo transforma y sostiene. La obra combina imágenes naturales para evocar tanto melancolía como renovación.

🔹 Temas principales

Cambio y transformación: La evolución del paisaje y de la vida a través del tiempo.

Naturaleza y fuerza elemental: El viento como agente poderoso que moldea y acompaña.

Pérdida y nostalgia: El reconocimiento de lo que fue y ya no es.

Renovación y continuidad: La persistencia del viento como símbolo de vida y movimiento constante.

🔹 Estructura y métrica

Compuesto por tres estrofas de extensión variable, en verso libre.

Predominio de versos cortos y medios, que favorecen el ritmo pausado y reflexivo.

Uso repetido de anáforas para enfatizar el protagonismo del viento.

🔹 Recursos estilísticos

Anáfora: Repetición del adverbio “donde antes” para marcar el contraste entre pasado y presente.

Enumeración: Listado de acciones y efectos del viento que construyen imágenes vividas y dinámicas.

Personificación: El viento es dotado de acciones humanas y vitales (“que besa velas”).

Imágenes sensoriales: Visuales y auditivas que transmiten el movimiento y la fuerza del viento.

Aliteración: Repetición de sonidos suaves que refuerzan la musicalidad del poema.

🔹 Análisis semántico de algunos versos clave

“Donde antes había estrellas, ahora solo veo nubes.”: contraste entre luz y oscuridad, que refleja cambio y pérdida.

“el viento que lleva vida, el viento que yo lo siento”: el viento como vínculo entre el yo lírico y el mundo natural.

“Que mece olas, el viento que besa velas que tejen los marineros.”: imágenes de movimiento y trabajo humano en armonía con la naturaleza.

🔹 Valoración final
Puntuación global: 90/100

Fortalezas:

  • Imágenes potentes y evocadoras que comunican sensación de cambio y continuidad.

  • Uso expresivo y variado del viento como símbolo central.

  • Ritmo fluido y pausado que acompaña el tono meditativo.

  • Capacidad para combinar lo melancólico con la esperanza y vitalidad.