
para luego escarchada yacer en ladera,
asustada parece que huye del frío,
y termina a lomos de cantos de río.
Viene y va como luna “lunera”,
siente amor y se escapa con ella,
luego el sol que se siente celoso,
la evapora y la postra en sillones pomposos.
Sopla el viento y la mece a su antojo,
haciéndola llorar como lo hacen mis ojos.
Tiñe verde las hojas al caer sobre ellas
vuelve a ramas tristonas, praderas risueñas;
ara el campo y lo nutre de vida
las semillas saludan al ver su caída.
Alce el puño la tierra caliente
brote ella del fondo del alma,
como fuente de urbe corriente
como bala que un géiser dispara.
En la costa mirando se queda,
sus mareas chispean estrelladas,
luna llena que ansía sus vaivenes
luna llena que tiñe de plata,
piel verdosa, añil y azulada
que despierta desnuda en las playas.
Cincel de las orillas,
orillas de la costa,
a costa de las grutas
te tumbas a la sombra.
Pedal de las mareas,
mareas a los bancos
de peces tropicales
compañeros de tango.
Corre inquieta por rampas de lodo,
va buscando escalones zanjados
como un crío que juega a lo loco
Enemiga de llamas en pasto
defensora del verde y no el negro
servidora fiel de los bomberos.
En camisa de fuerte cemento
inodora, incolora e insípida
ella sirve de gran alimento.
¡Ayer cantaste una nana!
susurrándome al oído,
empapabas mis sentidos
con templada serenata
que enfundaban a la espada
que mató mi rebeldía,
como dulce melodía
como llama entre los leños,
de piratas hacia un sueño
de riachuelos de poesía.
Plomo y cadmio la visten de puta
en esquinas de selvas de asfalto
avergüenza su limpia pureza,
degenera la flora a su paso.
Corre estéril sin brío ni gracia
corre muerta la fauna a su paso
entre pompas impregna de asco
las laderas ausentes de sapos.
Peces tristes cruzados de brazos
los galápagos toman la orilla
listos patos no bajan al lago
y en el fondo el nenúfar se asfixia.
De bareto en bareto
nuestra hija se retrasa,
pero todas las noches
siempre duerme en su cama.
Cuanto más la mancillamos,
cuanto menos la respetas,
menos ganas va teniendo
de volver temprano a casa.
Como una quinceañera
que al final se nos escapa
nos quedaremos sin ella
seca seca la garganta.
📜 Análisis Literario de “Agua”
🔹 Resumen general
“Agua” es un poema extenso y lleno de imágenes vivas que retrata el ciclo vital y la esencia del agua en sus múltiples formas. El poema muestra la dualidad del agua como fuente de vida, movimiento, y belleza, pero también su vulnerabilidad ante la contaminación y el daño humano. Se percibe un amor profundo hacia la naturaleza y una preocupación por su deterioro.
🔹 Temas principales
-
Ciclo natural del agua: movimiento, transformación y conexión con la vida.
-
Relación simbiótica entre agua y vida: el agua como sustento esencial para plantas, animales y humanos.
-
Contaminación y degradación ambiental: la amenaza humana que desvirtúa la pureza del agua.
-
Emoción y nostalgia: el agua como metáfora de sentimientos humanos, la rebeldía y la serenidad.
-
Dualidad: pureza vs contaminación: contraste entre la naturaleza limpia y la agresión urbana.
🔹 Estructura y métrica
-
Poema en verso libre, sin una métrica fija, lo que refleja el movimiento fluido y cambiante del agua.
-
Estructura dividida en múltiples estrofas de extensión variable, que combinan imágenes detalladas con reflexiones.
-
Uso de rimas internas y asonancias que aportan musicalidad sin rigidez formal.
🔹 Recursos estilísticos
-
Metáforas complejas: “Cincel de las orillas”, “bala que un géiser dispara”, “plomo y cadmio la visten de puta”.
-
Personificación: el agua con emociones humanas, como llorar, cantar nanas, sentir rebeldía o ganas de volver.
-
Imágenes sensoriales ricas: visuales, auditivas y táctiles que recrean el paisaje y la sensación del agua.
-
Antítesis: contraposición entre agua pura y agua contaminada.
-
Enumeración y paralelismo: listas descriptivas que enfatizan la variedad y riqueza de la naturaleza.
-
Tono comprometido y emotivo: mezcla de admiración y denuncia.
🔹 Análisis semántico de algunos versos clave
-
“Escarpada trepa cresta arriba con fuerza”: la fuerza y el movimiento constante del agua.
-
“Sopla el viento y la mece a su antojo, haciéndola llorar como lo hacen mis ojos”: unión simbólica entre la naturaleza y el sentir humano.
-
“Plomo y cadmio la visten de puta”: denuncia directa de la contaminación tóxica que destruye la pureza.
-
“Cuanto más la mancillamos, cuanto menos la respetas, menos ganas va teniendo de volver temprano a casa”: metáfora sobre la pérdida progresiva del agua limpia y saludable debido al maltrato.
-
“Nos quedaremos sin ella, seca seca la garganta”: poderoso final que evoca la amenaza futura y la necesidad urgente de cuidar el agua.
🔹 Valoración final
Puntuación global: 95/100
Fortalezas:
-
Imágenes ricas, variadas y muy sensoriales.
-
Gran equilibrio entre lirismo y compromiso ambiental.
-
Uso fluido y efectivo del verso libre para representar el tema.
-
Transmisión clara de emociones y mensaje urgente.
-
Estructura amplia que permite múltiples matices y reflexiones.
4 comentarios:
Ya se echaba de menos algo así, no sabía dónde estaba ese Luigi... pero ya tá aquí de nuevo.
Un abrazo tío
Ves como la gente te escribe.. y tu preocupado... bueno solo decirte que en esta ronda de concursos no ha habído mucha suerte por lo que parece ser.. pero no hay que bajar la guardia por eso.. hay que seguir con la ilusión que así llegarás alto. Agua!! pues un poema más para tu curriculum que no esta nada mal.. Y como ahora vuelve a ver dinero.. tu secretaria se compromete a seguir buscando concursos... Haber si nos hacemos millonarios, y así consigo vivir de ti..!! jajaja Bueno cielete nos vemos por ahí arriba, por abajo, pero nos vemos..
Sigue siendo Simplemente tú..!!
Muchos besitos cielete mioooooooo!!! mua mua mua mua mua mua mua mua mua
ooooooooooooo!!!!
:) gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias gracias y mas gracias!
besitos de oso amoroso!
padezco de una grave enfermedad llamada "vaguitis agudis" cuyo principal síntoma es no leer las entradas largas de los blogs... así que he entrado varias veces en tu blog y no he conseguido leer "agua" hasta ahora, lo siento de veras porque me ha gustado un montón, en serio.
muchos besitos de ratón :)
Publicar un comentario